a.-Ingeniería Conceptual: se evalúa la factibilidad técnica y económica para plantear las posibles alternativas o areas de interes de eficiencia energetica en el proyecto.

b.-Ingeniería Básica: se calculan los costos del proyecto, se establecen las especificaciones técnicas de los equipos, se evalúa la rentabilidad y se definen oportunidades de eficiencia energética.

c.-Ingeniería de Detalle: se desarrolla la ingeniería incorporando el diseño de las oportunidades de mejoras en eficiencia energética.

OBTENEMOS UN PROYECTO CON UN POTENCIAL DE DESEMPEÑO SUPERIOR EN EFICIENCIA ENERGÉTICA.

AUDITORÍA ENERGÉTICA:
medir, analizar e interpretar el consumo de energía y su factura.

PLANTEAMIENTO:
DONDE y COMO reducir el  consumo de energía.

DONDE:
Mayores gastos energéticos

  • Sistemas de climatización.
  • Uso del agua.
  • Iiluminación

COMO:

  • Procesos más eficientes
  • Cambiando hábitos de operación y consumo en los usuarios.
  • Aplicando tecnologías de automatización.
  • Revisión facturación eléctrica.

1.- Levantamos la información del árbol de activos del cliente.
2.- Analizamos el consumo de energía, su uso  y cómo lo utilizan.
3.- Establecemos las áreas y equipos de consumo crítico.
4.- Analizamos la facturación de energía eléctrica.
5.- Discusión con el cliente de la situación.
6.- Elaboración del proyecto preliminar.
7.- Discusión y ajuste.
8.- Aprobación.
9.- Desarrollo del proyecto.

Optimización de recursos:

  • Reducción de costos de operación y mantenimiento.
  • Incremento de la vida útil de los equipos.

Confiabilidad:

  • Aumentar la rentabilidad de los activos.
  • Disminución del riesgo de operación.
  • Disminución de interrupciones en la operación.
  • Edificación Sustentable

Tecnológicos:
Uso de la tecnología para mejorar la calidad operativa.
Ambientales:
Reducción de emisiones CO2.
Económicos:
Reducción de costos de operación , incremento de la rentabilidad.

Apreciación del valor de los equipos.
Mejorar la Calidad de Vida